La Flama del Canigó dará, un año más, el pistoletazo de salida a la verbena de Sant Joan
La ciudad se prepara para la verbena de Sant Joan, que da oficialmente la bienvenida al verano. Un año más, la Flama del Canigó llegará a Sabadell como pistoletazo de salida a la celebración...
La ciudad se prepara para la verbena de Sant Joan, que da oficialmente la bienvenida al verano. Un año más, la Flama del Canigó llegará a Sabadell como pistoletazo de salida a la celebración. Será el sábado, 23 de junio, y llegará a las 7 de la tarde en la Plaza de la Creu Alta. A las 7 y cuarto, se ofrecerá un concierto en la plaza del Dr.. Robert a cargo del Dúo Arnau Gil y Maria Lamata. Hacia las 8 menos cuarto de la tarde, se iniciará el pasacalle desde la plaza de la Creu Alta hasta la plaza del Dr. Robert con la participación de la Joventut Atlética de Sabadell y todos los vehículos que han ido a recoger la Flama del Canigó.
A las 8 de la tarde, está previsto que la Flama del Canigó llegue a la plaza del Dr. Robert. Es el momento del encendido del pebeter y la lectura del manifiesto que, este año, correrá a cargo de Antoni Pladevall Font, cura e historiador, miembro del Institut d’Estudis Catalans.
A partir de ese momento se repartirá la Flama por las diferentes asociaciones de vecinos de la ciudad: AV Las Termes, AV de Can Feu, AV de Gracia, AV de la Plana del Pintor, AV de la Serra d’en Camaró, AV Torrent del Capellà y AV Creu Alta.
La flama del Canigó llegará gracias a la organización del Ayuntamiento de Sabadell, Òmnium Llengua Cultura País, Sabadell Cultura y Joventut Atlètica Sabadell.
Hogueras y verbenas
Este año se prevén hogueras en las plazas de Cambó, Pompeu Fabra, Treball y en la calle de Ciceró.
Además se prevén una veintena de cenas de hermandad distribuidas en calles y plazas de toda la ciudad, entre los cuales: Pl. de la Creu Alta, c. Roger de Flor entre c. de Viladomat y c. de Cellers; Comte Jofre con c. Sant Jordi; C. de Esteve Paluzie entre c. de Nadal y Salvador Seguí; Francesc Bellapart entre c. de Felip Pedrell y c. de Piferrer, c. de Bonavista entre c. de Comte Reus y c. de Metge Mir, c. del Vapor, c. Jaume Ninet, c. de Lepant entre c. de Puig y Cadafach y c. del Dr. Balari; c. Can Viloca entre c. París y Rda. Santa Maria, c. Llebreta; c. Valldaura; c. de Santa Eulàlia; pl. Les Termes (Disco móvil); c. de Càucas, entre Vosgues y Balcans; c. de les Magnòlies entre Geranis y Hortènsies; pl. Pompeu Fabra; pl. Cambó y c. de Ciceró.
Consejos de Seguridad
Un año más, desde el Ayuntamiento se quieren recordar algunas recomendaciones y consejos de seguridad, que se están difundiendo a través de la campaña Revetlles amb precaució, impulsada por la Generalitat y la administración del Estado contando con la colaboración de la Federació de Municipis de Catalunya, la Asociación Catalana de Municipis i Comarques y Afimac y la coordinación de Protección Civil. Entre los objetivos, se quieren evitar los accidentes causados por la manipulación incorrecta de productos pirotécnicos y reducir el riesgo potencial de fuegos de vegetación para el encendido de hogueras y también por la ignición que pueden provocar los petardos.
En cuanto a los consejos de protección civil, se aconseja comprar los productos pirotécnicos en un establecimiento autorizado. No guardar petardos en los bolsillos y es necesario leer las instrucciones de cada artículo. No se deben sujetar los petardos con las manos ni ponerlos cerca de la cara ni del cuerpo. Se utilizarán medios seguros para encender el material pirotécnico y hay que encender siempre la mecha por el extremo, para que dé tiempo de retirarse. Si un petardo no se enciende bien, no se le debe tocar hasta después de media hora y hay que remojarlo. Nunca se deben tirar petardos contra nadie.
No se deben tirar cohetes a menos de 500 metros de zonas boscosas ni en aglomeraciones de personas. Hay que vigilar que no haya cerca líquidos inflamables, ya que se encienden fácilmente y los vapores pueden explotar.
En los lugares donde se hagan verbenas, hay que recoger la ropa tendida y los toldos, y cerrar puertas y ventanas. No se deben encender petardos dentro de las casas ni tirar ni manipular petardos desde balcones ni ventanas.
En el caso de las hogueras, no se pueden hacer sin tener la autorización correspondiente. La hoguera no debe situarse a menos de 15 metros de la fachada de edificación. Está prohibido hacer fuego en todos los terrenos forestales de Catalunya, tanto si están poblados de especies arbóreas como si no, y en la franja de 500 metros que los rodea. Sobre todo, hay que vigilar el paso de las líneas eléctricas, telefónicas, etc. Si pensamos hacer la hoguera en un solar, antes deberemos dejarlo limpio de setos o de materiales inflamables. Si la queremos hacer en la calle, debemos procurar que haya abierto un paso para los vehículos de urgencia. Para no dañar el pavimento, tendremos que poner tierra o arena (un mínimo de 10 cm de espesor). Si el pavimento es de asfalto, esta precaución es imprescindible, de la misma manera que es obligatorio el permiso del Ayuntamiento. No debemos hacer la hoguera cerca de un tabique pluvial, ya que la dilatación provocada por el calor podría derrocarlo.
En las hogueras no se pueden tirar papeles ni tejidos, el aire los elevaría y los podría llevar lejos. Debemos tener cuidado con lo que vamos a quemar. Deben ser cosas que dejen brasa, sobre todo de madera. No debemos utilizar nunca bidones, latas o sprays, ya que pueden explotar, ni neumáticos ni plásticos, por sus efectos contaminantes. En general, debemos hacer la hoguera pequeña y, si sobran materiales, ir a ellos añadiendo poco a poco. Aunque sea más lento y menos espectacular, debemos encender la hoguera por diferentes focos, de papel, de paja, etc. No debemos usar nunca gasolina ni cualquier líquido inflamable. Si hace viento, es mejor que dejemos el encendido para otra ocasión.
En relación al entorno de las hogueras, debemos tener mucho cuidado de que todos los edificios vecinos tengan las ventanas y los balcones cerrados, no sea que las chispas o algún cohete perdido entraran en alguna vivienda. También debemos guardar los tendederos que pueda haber en las terrazas. Hay que respetar la distancia de 15 metros respecto de los coches aparcados. No debemos permitir nunca que nadie salte sobre las brasas. Asimismo, hay que tener en todo momento algún medio para apagar la hoguera (cubos de agua, mangueras, extintores, etc.) Y debemos vigilar el fuego hasta que quede del todo extinguido. Sobre todo, hay que rociar el calor para que no pueda haber accidentes.
Si se prevé algún correfoc, se recomienda seguir los consejos de los organizadores. En cuanto a las personas que lo siguen, la ropa más idónea para participar en un correfoc es la de algodón, con mangas y pantalones largos, un sombrero de tela y unas zapatillas deportivas de piel que agarren fuerte los pies. Si por cualquier circunstancia se prende la ropa, hay que tirar al suelo y rodar para apagar las llamas. Sobre todo, no correr, porque las llamas se extenderían y serían más. Cabe esperar la comitiva del correfoc en calles anchas y evitar, en la medida que nos sea posible, las aglomeraciones y los tapones de la gente. Asimismo, hay que colaborar con la organización no pidiendo agua a los vecinos. Así evitaremos tapones y resbalones y también evitaremos que la pólvora se moje y explote en lugar de quemarse.
En cuanto a los vecinos del correfoc, para que no haya accidentes, tenemos que sacar de la calle cualquier obstáculo que pueda estorbar el recorrido del correfoc, como, por ejemplo, las macetas con plantas, las bolsas de basura, las mesas, las sillas , etc. Debemos retirar los vehículos de la zona por donde pasará el pasacalle de fuego. Se recomienda a los vecinos cerrar las puertas, las ventanas y los balcones y proteger las aberturas para impedir que entren cohetes y chispas en los hogares. También se recomienda recoger la ropa tendida y los toldos para prevenir que se puedan encender. Por otra parte, por más que los asistentes al correfoc soliciten agua para mitigar el calor, no hay que lanzar. Así evitaremos que la pólvora se moje y explote o salga en dirección inesperada en lugar de quemarse.
Cocas de Sant Joan
Asimismo, y para evitar toxiinfecciones alimentarias, se recomienda adquirir las tortas en un establecimiento apto para la elaboración y / o la venta de estos alimentos y comprar el tipo de coca (rellena o no) en función de las posibilidades de conservarla hasta el momento del consumo. Se aconseja conservar en frío hasta el momento del consumo las tortas que contienen crema o nata (si no las consuma en su totalidad, devolverlas rápidamente en la nevera). Si hay que hacer un desplazamiento largo y no se puede asegurar su conservación en frío, es mejor comprar cocas que se pueden conservar a temperatura ambiente, o bien prever la adquisición en el lugar de destino.
Alcohol
Asimismo, ante la celebración se recuerda que debemos evitar conducir si prevemos consumir bebidas alcohólicas y evitar coger el coche en horarios en que el cansancio o la somnolencia nos puedan afectar. También se recomienda utilizar los transportes públicos. Si esto no es posible y decidimos coger un vehículo privado, hay que asegurarse de que la persona encargada de conducir no consuma alcohol u otras sustancias que puedan afectar a su capacidad conductora.